lunes, 23 de mayo de 2011

REFLEXIÓN "FORMAS DE TRANSMISIÓN LITERARIA"

En esta unidad hablamos de las tres formas básicas de transmisión literaria de forma oral, que son el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura, e hicimos una actividad en la que poniamos en práctica las tres maneras. Para ello debemos distinguir bien entre leer un cuento o narrar un cuento, para no equivocar a los niños.

El cuentacuentos es la más antigua de todas, y consiste en narrar un cuetno sin referencia visuales, esto se hace para que el recpetor desarrolle su capacidad de imaginar, que en la edad de infantil es muy importante y cada se pierde más. Por lo se deben seleccionar cuentos que los oyentes no conozcan ni haya visto en películas, porque sino no se fomanta la imaginación. El que esté narrando el cuento debe ser muy expresivo tanto con la voz como con el cuerpo para captar la atención de los niños, que disfruten y se metan en la historia, y también debe interactuar con ellos siguiendo el hilo de la historia.

La declamación es un cuentacuentos pero en verso.

A la hora de elegir un cuentacuentos debemos atender a si son para adultos o para niños, ya que los  de adultos denominados cuentacuentos de sala no tienen nada que ver con los infantiles, porque en lso de adultos los textos se aprenden de memoria y lo sueltan con la apropiada entonación.

La narración con libro es ir contando un cuento con las propias palabras e ir enseñando los dibujos del libro, pero no se debe leer, porque sino pasaríamos a la lectura. Para la narración el libro debe ser grande para que se vean claramente los dibujos, y si es pequeño se pueden emplear las TIC para agrandarlo o proyectarlo por ejemplo. Esta forma de transmisión es característica del primer ciclo de infantil, porque ahí lso niños todavía no tienen mucho vocabulario ni saben leer.

La lectura suele reservarse para el segundo ciclo de infantil, y consiste en ir leyendo el texto tal cual y enseñar las imégenes después de leer cada página o después de leerlo entero para dejar que imaginen.

En cuanto a cambiar las vocdes de los personajes, en la lectura no se cambian, pero el en cuentacuentos o la narración con libro si se pueden cambiar las voces para representar a diferentes personajes, pero sólo si se sabe hacer bien, porque sino a los niños les confundimos.

REFLEXIÓN "LITERATURA FOLCLÓRICA"

La literatura folclórica es aquella que no tiene autor, presenta multitud de variantes por lo que se puede adaptar en función del receptor, son textos populares que reflejan la vida de la historia, no son infantiles y tampoco son machistas. Hay que hacer especial hincapié en que no eran textos para niños, a diferencia de las adaptaciones que se han hecho posteriormente, que si están destinadas a los niños de infantil.

Se puede creer que son machistas, pero no es así, ya que las mujeres son las que deciden en la mayoría de estas historias, y  aparte, estos textos reflejan la vida de épocas más antiguas, donde la vida era de otra manera.

El teatro folclórico no existe tal cual en el folclore, pero si existen representaciones dramáticas de las historias, y pueden ser de tres tipos: de carácter religioso, festivo y erótico/festivo y cómicos de legua.

El último tipo nombrado, los cómicos de legua si tenían representaciones dedicadas a los niños, eran los llamados “títeres de cachiporra”.

La poesía folclórica se fundamente siempre en lo absurdo, y también es de varios tipos: podemos encontrarnos poesía de carácter amoroso dedicada principalmente a los adultos, coplas para acompañar los distintos momentos del año y de la vida de las personas (de este tipo hay también infantiles), y las oraciones que eran normalmente de carácter pagano.
En la poesía folclórica debemos destacar a Pedro Cerrillo, que establece una comparación entre la poesía folclórica y tradicional.

Respecto a la prosa folclórica, hay que decir que tiene las mismas características que hemos resumido anteriormente y que son textos breves. Destacan una serie de folcloristas que debemos conocer.

El primer folclorista fue Vladimir Propp que se basaba en el estructuralismo (le interesaban las estructuras de los cuentos folclóricos) y recogió gran variedad de textos folclóricos que dividió en cuatros bloques: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o maravillosos.

Pero la clasificación que estableció Propp no es la única, destacan más folcloristas como son Gianni Rodari que divide cuentos de animales, cuentos mágicos y bromas y anécdotas.

Sara Cone Bryant hizo una clasificación por edades: de 3 a 5 años, de 5 a 7 años y para mayores (de 7 a 12 años).

Perrault fue un gran recopilador del siglo XVIII, que no solo recopiló las historias sino que las adaptó para convertirlas en historias moralizantes. Pero es importante tenrr en cuenta que no fue el autor de esas historias.

También debemos conocer a Armand Berquin, Madame Leprince de Beaumont y John Newberry como autores folclóricos.

Centrándonos en España podemos hablar de Iriarte y Samaniego, dos grandes fabulistas, el primero escribe fábulas literarias y el segundo fábulas moralizantes; pero no son infantiles ninguna de ellas.

Entrando en el siglo XIX debemos conocer a los hermanos Grimm, que fueron recopiladores de historias alemanas, pero más tarde se convirtieron en adaptadores de esas historias para que fueran destinadas a niños. Esto hermanos son muy conocidos porque sus cuentos son casi como los que conocemos en la actualidad.

Otro recopilador y adaptador de esta época es Hans Christian Andersen.

En España en este mismo siglo destacan: Fernán Caballero, el padre Coloma con su recopilación de libros moralizantes y la editorial Calleja entre otros; aquí es donde se une la literatura folclórica con los textos de autor.

Con la literatura folclórica debemos seleccionar una versión de la historia fiable y realizar la adaptación nosotros mismos, pero estas adaptaciones no pueden ser como quiera el adaptador, sino que deben seguir unos momentos claves en la historia. Estos momentos clave están recogidos en lo que se denomina viaje iniciático, que es el transcurso de la historia. Para emprender este viaje iniciático, el protagonista siempre parte del hogar, que es la protección del niño, y en determinado momento (normalmente cuando llegan a la adolescencia) tiene que abandonar el hogar, pasando una serie de pruebas en las que cambiará su mentalidad y finalmente llegará a la edad adulta, representada de forma simbólica por la boda (segundo núcleo familiar).
A la hora de adaptar un cuento esto es de vital importancia, ya que si no se respetan los momentos clave del viaje iniciático no se trataría de una adaptación, sino de otro cuento.

Los motivos por los que el protagonista huye también deben respetarse, lo que podemos cambiar son los personaje, que podemos cambiarles el rol o el sexo.

Todo esto debemos tenerlo en cuenta a la hora de realizar una buena adaptación y tenemos de ejemplo los recopiladores y adaptadores que he nombrado anteriormente.

REFLEXIÓN "BIBLIOTECA DE AULA"

En la primera unidad de esta asignatura, tuvimos que realizar una biblioteca de aula, y para ello tuvimos que informarnos de cómo se hacía, dónde debía colocarse, el contenido que debía tener, su dinamización, etc.

Al realizar la biblioteca de aula, lo primero que tenemos que tener en cuenta es la justificación, donde se expone para qué edad esta destinada, que en nuestro caso es para niños de 4años.

Las razones por las que se debe hacer una biblioteca de aula, dónde debe colocarse y las condiciones que debe cumplir el espacio, también se encuentran dentro del apartado de justificación.

La biblioteca de aula debe estar colocada en un espacio bien iluminado, a poder ser con luz natural, de fácil acceso, tranquilo y con limitaciones para saber hasta donde llega el espacio. También debe ser un espacio cómodo, por lo que es bueno que tenga cojines o una alfombra para que los niños estén sentados.

La decoración debe motivar a la lectura y en ella deben participar los niños, para que al estar en este rincón sientan que es suyo, puesto que lo han decorado ellos mismos.

Los libros tienen que ser variados, en nuestro caso hemos decidido que los libros que se van a encontrar en nuestra biblioteca de aula llamada “la caja de las aventuras”, son los siguientes: revistas infantiles, libros del área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, libros del área de medio físico y social, de lecto-escritura, lógico-matemáticos, libros literarios y libros realizados por el profesor y por los niños.
Es importante tener en cuenta que los niños a esta edad todavía no saben leer, por lo que la disposición de los libros será siempre con la portada de cara a ellos, y en nuestro caso dentro de unas cajas.

Deben haberse establecido una seri de normas para que la biblioteca de aula se lleve correctamente, normas como que el material debe cuidarse, por lo que no debe pintarse ni romperse los libros, que hay que devolverlos en su día, etc.

Nuestra biblioteca de aula es una esquina con unos grandes ventanales, hay una colchoneta sobre la que se sientan los niños, y cajas numeradas donde irán guardados los libros. También tendremos una estantería para dejar los zapatos, porque dentro estaremos descalzos.

Algunos ejemplos de libros que hemos incluido en nuestra biblioteca son: “Adivina cuánto te quiero”, “¿A qué sabe la Luna?”, “Un fantasma con asma”, “El pez arco iris”, “Donde viven los monstruos”…

El préstamo de libros en nuestro caso será los viernes hasta los lunes, para que tengan el fin de semana para leer con los padres. Y hemos decidido que se haría con un sobre que llevan los libros detrás, con una ficha con los nombres de los niños que los van sacando, y cada vez que saquen un libro la ficha no se guarda en el sobre, sino que se deja en la biblioteca para que al devolverlo metamos la ficha en el sobre.

La biblioteca de aula o rincón de lectura, depende de cada maestro y de cada aula. Pero es importante que toda clase de infantil tenga una, porque es una manera de motivar a los niños en el aprendizaje de la lectura.

A parte de las condiciones que debe tener una biblioteca y el contenido, es también necesario motivas mediante actividades a los niños y a los padres, por ejemplo haciendo un cuento viajero, representando escenas de cuentos que hayamos leído, que alguno nos cuente el libro que se ha llevado a casa… Hay muchas maneras de hacerlo, que dependen de la persona encargada de ello.

domingo, 22 de mayo de 2011

REFLEXIÓN "CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA NIÑOS"

Para poder crear literatura, debemos comprender la diferencia que existe entre la literatura con y para niños. La diferencia es que los libros con niños están hechos por ellos, con ayuda del adulto, que va recogiendo ideas y las va elaborando o juntando, y en los libros para niños, ellos no participan, es el autor el que intenta responder a las necesidades del niño. Aunque tanto para uno como para el otro es necesario conocer bien la psicología evolutiva del niño.  

Lo que tenemos que tener en cuenta para elaborar un libro para un niño son las mismas pautas que seguíamos en el análisis de un libro, hay que atender al momento evolutivo del niño, sus intereses, temas, lenguaje, la estructura, los valores, ilustraciones, espacio y tiempo.

Dentro de este apartado tenemos que incluir la prosa y la poesía; el teatro ya dijimos que no era precisamente el género que tuviese más libros para infantil.

Para la creación literaria es importante desarrollar la creatividad, ya que es la capacidad que nos permite construir cosas nuevas. Y es una capacidad que el niño debe desarrollar.

A la hora de crear historias con los niños podemos hacerlo de varias maneras, como por ejemplo mediante una lluvia de ideas o por el libro viajero.

Centrándonos en la poesía, las estrategias para llevar a cabo la creación literaria en infantil son: pareados, adivinanzas, la comparación, la hipérbole, la letanía, los acrósticos y los poemas encadenados, entre otras.

Después de haber desarrollado este tema, llegamos a la conclusión de que la creación literaria no sólo es que los adultos creen historias para niños sino que los propios niños pueden crean también literatura, y esto debe llevarse a cabo en la escuela para que los niños creen e imaginen.

REFLEXIÓN "LITERATURA DE AUTOR Y ÁLBUMES ILUSTRADOS"

En esta entrada voy a presentar una reflexión del tema "literatura de autor y álbumes ilustrados".

Lo primero que vimos en este tema fue la definición de literatura, ya que para iniciarnos en este mundo debemos saber lo que significa y lo que engloba la palabra literatura. También es necesario reconocer la diferencia entre términos que se pueden confundir con literatura.

Definimos literatura como el arte de la palabra escrita, que engloba tres grandes géneros: la prosa, la poesía y el teatro, y para que un texto sea literario tiene que ser una narración, con un tema de ficción y deben buscar la reacción del lector. Cualquier futuro maestro debe conocer bien esto, ya que a la hora de montar una biblioteca de aula es necesario distinguir entre los diferentes libros que existen.

Centrándonos más en la literatura infantil, que considero de mayor importancia por la carrera que hemos elegido, debemos destacar que es la literatura cuyo objetivo principal es el de crear arte para el niño, por lo que deben estar adaptados para esas edades. El límite de la literatura infantil está marcado hasta los 13 años aproximadamente, y a partir de ahí ya se considera literatura juvenil. Esto es importante tenerlo claro, porque no podremos meter en nuestra biblioteca de aula un libro que no sea para la edad que tenemos en clase, que sería de 0 a 6 años. Los primeros libros tenían carácter moralizante y didáctico, mientras que hoy en día existe una gran variedad de libros, y seguimos encontrando libros que tienen moralejas o que pretenden enseñar algo.

Para un buen conocimiento de la literatura también es necesario tener claro lo que es literatura de autor, literatura folclórica y álbumes ilustrados o de imágenes. Estos tres ámbitos son los que hemos trabajado en clase.

En esta entrada vamos a centrarnos más en los textos de autor para niños, que son los que están escritos por alguien, aunque no conozcamos al autor (puede ser anónimo).

Es importante conocer de quién o como se hizo la literatura infantil, y sabemos que la primera editorial dedicada a la literatura infantil fue “Saturnino Calleja e hijos”, y tenía dos tipos de cuentos:
-Los didácticos ambientados en tiempos reales con personajes con los que en teoría los niños se podían identificar, pero en realidad no podían porque eran personajes planos.
-Los folclóricos ambientados en tiempos remotos y con ambientación fantástica.

Después de Calleja, hubo más autores que se dedicaron también a la literatura infantil, como por ejemplo Pestalozzi, Elena Fortún, conocidos por sus creaciones “Pipo y Pipa” y “Celia”, respectivamente.

Debemos saber que la literatura no era el único medio de transmisión en esa época (los años 40-60), sino que también estaba por ejemplo la radio, pero no se dedicaba a lo infantil.

El rumbo de la literatura infantil cambia sobre todo en los años 80- 90 cuando comienzan a editarse libro específicos para infantil. Conocer la evolución de los libros es importante, porque a la hora de seleccionar libros debes tener una ligera idea y saber si son para la edad que buscas o simplemente saber a qué época corresponde.
La diferencia entre los géneros literarios es clave en el mundo de la literatura, si no sabemos diferenciarlos es que no tenemos los conocimientos como para elegir libros o adaptarlos.

La diferencia entre ellos es que la poesía expresa sentimientos, la prosa narra acciones de personajes, y en el teatro se representan las acciones de los personajes.

Del teatro no se puede hablar mucho en infantil, ya que no está escrito para que lo lea una única persona, por lo que existen guías para maestros o padre para hacer teatro con los niños.

La poesía infantil emplea la función poética más que el resto de los géneros, y suele tener rima y ritmo. Es importante conocer a Gloria Fuertes, una excelente poetisa que se preocupó por la poesía en infantil.

La prosa es quizá el género más amplio o conocido, donde se diferencia el niño lector y el niño protagonista; y el niño positivo o negativo.

Es vital conocer tanto lo que significa literatura infantil como los tipos de géneros literarios que existen para poder emplearlos en el aula según lo que estemos buscando o queramos desarrollar. 

Por lo que una buena manera de iniciarse en este mundo es empezar a leer autores de tiempos más antiguos e ir comparando con los de la actualidad.

Y algo muy importante que hay que saber hacer es un análisis de un libro, para poder saber si es el tipo de libro que buscamos y si se ajusta a nuestras necesidades y las del niño. Para realizar un buen análisis de un libro hay que atender a: los datos del libro (autor, ilustrador, editorial), receptor, emisor, tema, estructura, espacio, tiempo, ilustraciones, lenguaje, valores y contravalores. Y al final del análisis suele hacerse una conclusión.

sábado, 21 de mayo de 2011

ARTÍCULO: LEER SIN SABER LEER

En esta entrada está el comentario de un artículo que me ha parecido my interesante, "Leer sin saber leer", de Irene Vasco.

El artículo “Leer sin saber leer” trata sobre la importancia que tiene la literatura en la vida infantil.

Leer y comprender es necesario para el desarrollo personal, la integración social y la adquisición de nuevos conocimientos, por lo que los adultos debemos ser capaces de integrar al niño en este mundo.

El artículo habla sobre esto, sobre la importancia que tiene iniciar a los niños en la lectura y el modo de iniciarles.

Estoy de acuerdo con el artículo en que a los niños hay que empezar a introducirles en el ámbito de la lectura desde pequeños pero con cuidado y como dice el texto con afecto, y con pasotismo, como se da en algunos casos.

Para ello tienen que entrar a formar parte los adultos, y debemos facilitar el acceso a los libros, fomentar la participación de los padres, y atraer a los niños a la lectura. Podemos hacer que ellos sean esa literatura, podemos imaginar con ellos que estamos en otro mundo, el mundo de los libros, donde hay un montón de historias fantásticas que seguro les encanta. Pero debemos saber contarlas y captar su atención, de esta manera podrán entender los libros como algo bonito y bueno y no como algo con lo que jugar o algo que se pueda romper como muy bien dice el texto.

Por lo que en un aula de infantil considero muy importante la biblioteca de aula, pero no el simple hecho de tenerla ahí para rellenar un hueco más del aula, sino hacer que los niños participen en ella y sea un lugar donde les guste estar y aprendan muchas cosas.

Hay un párrafo en este artículo que me ha gustado bastante y es el que dice: “En cada hogar, en cada lugar en donde se reúnan niños, especialmente los más pequeños, la palabra y el libro deben estar presentes. Sin estos, los procesos de educación y de crecimiento cultural quedan retrasados, por no decir mutilados”. Y estoy totalmente de acuerdo ya que los padres también deben ser participes del desarrollo y acercamiento a la lectura en sus hijos y eso también sucede en la escuela.

Creo que si desde el primer momento los niños empiezan a entender la lectura como algo bonito y con lo que podemos divertirnos a la vez que aprender, en un futuro muchos de ellos pedirán que les leas, o mostraran un mayor interés en aprender a leer. Y de esta manera evitar muchos atrasos que hay en lectura.

En mi opinión este artículo es muy bueno y que más de un padre, una madre o un maestro debería leer detenidamente y pararse a pensar en la importancia que tiene la literatura en los niños.

viernes, 20 de mayo de 2011

ADAPTACIÓN CUENTO "TODA CLASE DE PIELES"

Este cuento es una adpatación propia del cuento Toda clase de pieles, que escuchamos en clase, contado por Irune.

TODA CLASE DE PIELES

Hace mucho tiempo, en un reino muy lejano, vivían un rey y una reina. Eran muy guapos, estaban muy enamorados y eran muy felices, asíque un día decidieron tener un hijo, así tendrían un heredero, por el rey estaba un poco enfermo.

Cuando después de un tiempo por fin la reina se quedó embarazada y lo celebraron por todo lo alto, el bebé iba a ser un niño.

Cuando pasaron los 9meses, la reina dio a luz a un precioso bebé. Y todos estaban muy contentos, pero a las pocas semanas el rey enfermó de nuevo, y sabía que esta vez no podría salir adelante. Asíque decidió hablar con la reina para decirla que la quería mucho, que cuidara del bebé y que debía encontrar a una princesa tan bella como lo era ella para casar a su hijo.
La reina, aceptó, pues pensó que no sería difícil encontrar una princesa tan guapa como ella para su hijo que tambien sería muy guapo.
 
Cuando el rey murió, todos en el reino se quedaron muy tristes, pero tenían que seguir adelante.

Pasaron los años y el bebé fue creciendo hasta convertirse en un príncipe guapísimo y alegre, igual que eran sus padres. El principe no quería casarse con nadie, siempre estaba paseando a caballo y no le interesaban las mujeres; no era como cualquier principe que seguía las órdenes de su madre, sino que él iba a su bola siempre. Pero la reina no se daba por vencida y empezó a bucar una bella princesa para ela puesto príncipe.  
Buscó y buscó, y encontró varias chicas que eran muy bellas, pero al principe no le gustaba ninguna. Asique la reina siguió buscando.
Un día, mientras comían, la reina le contó al príncipe la promesa que le había hecho a su padre, que debía casarle con una princesa que fuera igual de bella que ella, y que él debía poner un poco de su parte y aceptar alguna dama, pero él solo quería estar con su caballo paseando por el bosque.

Al principio, la reina no se daba por vencida y seguía buscando, porque pensaba que si encontraba a una princesa muy hermosa, el príncipe cambiaría de opinión enseguida.

El príncipe, que vio lo entusiasmada que estaba su madre decidió aceptar que se casaría tan pronto como le consiguiera tres cosas como regalo de boda, tres cosas que fuesen difícil de conseguir para que pasara bastante tiempo y la reina se diera por vencida. La pidió una capa tan dorada como el Sol, una capa tan plateada como la Luna y otra tan brillante como las estrellas, y la reina aceptó.
Así que la reina reunió a todos sus sirvientes para que se encargaran de conseguir lo que el príncipe la había pedido. Y los sirvientes se pusieron a ello. Buscaron por todo el mundo el mejor oro, la mejor plata y diamantes preciosos para hacer las capas de príncipe. Y después de unos años, consiguieron hacer las tres capas que les había pedido la reina. Las capas eran impresionantes, las más bonitas del mundo, la envidia de cualquiera.

Cuando la reina se las enseñó al príncipe le dio las gracias pero le dijo que como último regalo antes de casarse con la princesa que su madre eligiera quería un abrigo hecho con un cacho de piel de cada animal del planeta, un abrigo de toda clase de pieles. La reina pensó que tardaría muchísimo en conseguir aquello pero que merecía la pena esperar, y mandó a sus cazadores conseguir la piel de cada animal que existía en el mundo.

Volvieron a pasar un par de años y le reina le enseñó el abrigo al príncipe, era un abrigo maravilloso, un poco extraño, pero impresionante, con una capucha casi hasta los pies. Al ver el abrigo, el príncipe pensó que no había manera de hacer cambiar de opinión a su madre, que tendria que casarse con una princesa, asíque decidió que esa noche se escaparía del palacio. Cogió las tres capas tan dorada como el Sol, tan plateada como la Luna y tan brillante como los diamantes, se puso su abrigo de toda clase de pieles y se colgó del cuello el anillo de boda de su padre y dos botones de su primer traje y del vestido de boda de su madre, que siempre llevaba con él porque le daban suerte, y salió en medio de la noche al bosque. Dejó a su caballo, pues pensó que los guardianes del palacio podría seguir sus huellas.

Pasó un tiempo en el bosque para que nadie le reconociera. Se alimentaba de plantas del bosque, pescaba o cazaba algún animal, pero su aspecto no era el de un príncipe de palacio.

Un día escuchó la voz de una mujer que iba por el bosque recogiendo flores y se escondió detrás de unos matorrales tapándose con su abrigo de toda clase de pieles. La mujer se acercó a su escondite y vio algo, asíque se acercó a ver que había. Al ver el abrigo hecho con muchos trozos lo tocó y entonces el príncipe se levantó.

Ella le pregunto que quien era, que de donde venía y que hacía ahí escondido en medio del bosque. El príncipe dijo que no se acordaba de nada y que no sabía quien era, que le dejara solo. Pero ella viendo su mal aspecto decidió llevarlo al palacio donde ella trabajaba para que se lavara y alimentara.

Al llegar a palacio, la chica fue a ver a la princesa para contarla lo que había pasado y decidieron ofrecerle un trabajo en el palacio, de ayudante en las cocinas. El cocinero era muy agradable y enseguida le explicó lo que tenía que hacer, y se dedicó a enseñarle a cocinar, y como seguía sin decir su nombre le llamaban “Toda clase de pieles”.

Cuando el príncipe se lavó se dio cuenta de que podrían reconocerle, por lo que se maquillaba la cara de un color más oscuro que el suyo y se quitó el collar donde llevaba los recuerdos que había cogido.

Una noche, mientras estaba fregando los platos, entró la princesa a pedir un vaso de leche caliente con miel, que tomaba todas las noches, y el príncipe se quedó asombrado con su belleza. Desde ese día hacía lo posible por ver a la princesa, pensó en que esa podría ser la princesa con la que se casaría, y no las que le había seleccionado su madre.

Pasó un año trabajando en palacio, y había oído que dentro de poco se celebraría un baile en el que la princesa debía elegir a su pretendiente. Y sería un baile que duraría tres días.

Llegó el día del baile y estuvo metido en la cocina todo el día preparando la cena junto con el cocinero. Cuando habían terminado de cenar, le pidió al cocinero que le dejara ir a ver el baile, que solo sería un rato y que volvería enseguida, que nunca había estado en uno. Y el cocinero al ver las ganas que mostraba el chico accedió, asíque el príncipe se fue corriendo a su habitación a cambiarse y quitarse el maquillaje que llevaba. Se puso su capa tan dorada como el Sol y se presentó en el salón donde estaban todos los invitados, que al verle llegar se quedaron asombrados de ver la belleza del príncipe y su preciosa capa.

La princesa también quedó sorprendida y más aún cuando él la invitó a bailar. Estuvieron mucho tiempo bailando, y al darse cuenta de la hora que era, el príncipe la dijo que tenía que irse y se fue sin presentarse.

Después de haberse quitado su impresionante capa dorada como el Sol, se fue a la cocina donde le esperaba el cocinero enfadado porque había tardado mucho. Asíque le mando preparar el vaso de leche con miel que todas las noches tomaba la princesa, y llevarlo a su habitación. El príncipe hizo caso al cocinero y preparó el vaso de leche, pero al final metió uno de los botones que había traído de su palacio, y se lo llevó a la princesa.

Cuando la princesa se tomó el vaso de leche, se dio cuenta de que en el fondo del vaso había algo que sonaba, era un botón de un color muy bonito (no podía ser del traje del cocinero), lo cogió y lo guardó extrañada. Bajó a la cocina a preguntarle al cocinero que quien había preparado el vaso de leche porque estaba muy rico, el cocinero le dijo que él mismo, y la princesa le preguntó que si había echado algo diferente a la sopa, y el cocinero la contestó que no. Y la cosa se quedó ahí.

Al día siguiente, todos los sirvientes estaban preparando el segundo día de baile, y el día transcurrió muy rápido. Cuando todos ya habían cenado y estaban bailando, el príncipe conocido como toda clase de pieles le volvió a pedir al cocinero que le dejara asomarse al baile, que esta vez no llegaría tan tarde. El cocinero después de pensarlo le vio tan emocionado que aceptó, asíque fue corriendo a su habitación a quitarse el maquillaje que le oscurecía la cara y a ponerse su capa tan plateada como la Luna.

En el momento que entró en el baile, la princesa ya le estaba esperando, porque la noche anterior le había gustado mucho aquel príncipe del que ni siquiera sabía su nombre;  bailaron juntos y ella le preguntaba sobre su vida, como se llamaba, pero toda clase de pieles no le contestaba. Esa noche se fue un poco antes del baile porque sino sabía que el cocinero se enfadaría.

Fue a cambiarse a su habitación y bajó a la cocina, donde el cocinero le mandó preparar el vaso de leche de la princesa, toda clase de pieles obedeció y cuando estaba de camino a la habitación de la princesa le metió otro botón de un color diferente al anterior.
Cuando la princesa se tomó la leche volvió a encontrarse con un botón que lo guardó donde estaba el otro y bajó a la cocina a preguntarle de nuevo al cocinero que si el vaso de leche lo había preparado él mismo o que si le había echado algo en el vaso. Pero el cocinero le dijo que no.

La última noche del baile transcurrió un poco más despacio para toda clase de pieles, ya que estaba nervioso por asistir de nuevo al baile y poder estar con la princesa, pero cuando llegó el momento, le preguntó al cocinero que si podía marcharse. El cocinero aceptó ya que era el último día del baile. Asíque el príncipe se fue a su habitación a vestirse, quitarse el maquillaje y ponerse la ultima capa, tan brillante como los diamantes.

Al aparecer en el baile, fue directamente a bailar con la princesa, y todos le miraban admirados por la capa que llevaba. La princesa sigue preguntándole cosas y al ver que el príncipe no la contesta le empieza a decir que cree que es de por ahí cerca porque le parece haberle visto antes…y el príncipe se pone nervioso por si le reconoce y tiene que volver al reinado de su madre. La princesa aprovecha ese momento para ponerle en el dedo un anillo sin que se de cuenta justo antes de que el príncipe se vaya del baile.

Como las noches anteriores, toda clase de pieles va a su habitación a cambiarse y a pintarse de color más oscuro la cara, pero no se da cuenta del anillo que llevaba puesto en la mano, y se baja a la cocina a preparar el vaso de leche de la princesa.

Cuando el vaso está listo y lo sube a la habitación de la princesa, le mete dentro el anillo de boda de su padre. La princesa esta vez le dice que se quede ahí mientras ella se bebe la lecha para que así se lleve el vaso vacío a la cocina. Y toda clase de pieles se queda nerviosismo esperando a que la princesa se tome la leche.

Al llegar al último trago de leche, la princesa ve que en el fondo del vaso hay un anillo, y le pregunta a toda clase de pieles si sabe algo de eso, pero él la contesta que no. La princesa se va acercando poco a poco a toda clase de pieles mientras él se pone más nervioso aún, y le dice que si el no sabe de donde ha salido el anillo ella se lo diría. Le coge la mano donde le había colocado el anillo y le dice: “este anillo es la pareja de este otro. Lo sé desde el principio, pero quería ver si de verdad eras capaz de hacer todo esto por verme y estar conmigo. Asíque cuéntame quien eres, que me da igual de donde seas, si eres sirviente o noble, porque yo te quiero”.

Y así, toda clase de pieles le contó toda historia, y al poco tiempo se casaron y fueron muy muy felices.

Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

lunes, 16 de mayo de 2011

CREACIÓN LITERARIA

En la actividad de creación literaria, ya hay subida una adivinanza de una mariposa, pero también realicé un cuento literario para niños de 4 a 6 años. El cuento se titula "Max y el tostador", y está hecho en cartulinas de colores.
A continuación están las imágenes del cuento, y después la historia escrita por si no se aprecia bien en los dibujos.

 
 




Cuento entero:
1. Max era un niño muy alegre, que vivía en una casita de un bosque alejado de la gran ciudad.
2. Un día, al bajar a la cocina vió un tostador nuevo que había comprado su madre y comenzó a prepararse el desayuno. Al meter el pan en el tostador pasó algo maravilloso y miles de colores invadieron la cocina.
3. De repente, la cocina había desaparecido. Giró la cabeza y se encontró con un dragón verde que comenzó a perseguirle.
4. Cuando estaba apunto de alcanzarle apareció un duendecillo, Flopi, que con un pequeño movimiento de orejas le llevó a un nuevo mundo. ¡El mundo de la fantasía!
5. En este nuevo mundo había muchos duendes, todos ellos muy pequeñitos. Flopi le invitó a su casa, pero sus casas eran muy pequeñas y además vivían en los troncos de los árboles.
6. Cuando llegaron a casa de Flopi, Max intentó entrar muy agachadito, pero era demasiado grande y se dió un cabezazo. Entonces, todo se volvió negro y el silencio lo invadió todo.
7. A los pocos segundo empezó a sonar una alegre melodía, ¡estaban en el país de las notas musicales! Todas las notas estaban jugando a huir de la clave de sol. Max vió que se lo pasaban tan bien que quiso jugar con ellos.
8. Pero la música se volvió cada vez más rápida. Max se asustó y empezó a escucharf la voz de su madre que decía: ¡Vamos Max que llegas tarde al colegio! Max levantó la cabeza con media cara llena de mermelada, ¡se había quedado dormido encima de las tostadas!
9. Miró a su alrededor y se dió cuenta de que todo había sido un sueño. Pero estab seguro de que el nuevo tostador había tenido algo que ver. ¿Qué nuevas aventuras le depararían?

CUENTACUENTOS, NARRACIÓN Y LECTURA DE CUENTOS

En esta entrada se explica la actividad que hemos llevado a cabo en clase, divididos por grupos de tres cada persona traía un cuento que debía leer o contar al resto del grupo, y así ir intercambiando lso grupos, para poder escuchar diferentes cuentos y de distintas personas.

Yo he elegido el cuento "El pez arco iris", de Marcus Pfister, editoral "El arca", y a continuación están puestas algunas imágenes del cuento, que trata sobre un pez que está solo por no compartir sus preciosas y relucientes escamas, hasta que un pulpo le aconseja que comparta las escamas con los demás para volver a ser feliz. El pez arco iris hace caso al pulpo y vulve a ser feliz y a tener un montón de amigos, y no le importa quedarse sólo con una de sus relucientes escamas.

 
     










En mi caso. me ha tocado la narración de un cuento, asíque he contado el cuento con mis propias palabras, a la vez que iba enseñando las imágenes. He notado que la primera vez se me notaban los nervios, pero a medida que lo he ido repitiendo para las diferentes personas he visto que ya lo contaba con más naturalidad.

Me ha dado tiempo a escuchar bastantes cuentos, y en general creo que mis compañeros lo han hecho muy bien, tanto los cuentacuentos como las lecturas, ya que la narración no he tenido ocasión de escucharla.
Pero tengo que decir que para mi gusto el cuentacuentos o la narración me parecen más interesantes que la lectura, por que aunque en la elctura se puedan también enseñar los dibujos, me resulta algo más aburrida.

viernes, 13 de mayo de 2011

LA CAJA DE LAS AVENTURAS (biblioteca de aula completa)

Al principio de curso, la profesora propuso un trabajo en grupo: crear un rincón de lectura, una biblioteca aula. El grupo está formado por Sonia Ayala, Cristina Hernanz, Mari Angeles Peleteiro, Germán Prieto, y yo, Sandra Blanco.

A continuación esta explicada nuestra propuesta de biblioteca de aula, a la que hemos llamado "La caja de las aventuras".

JUSTIFICACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA:
Antes de comenzar a decir por qué es necesaria una biblioteca de aula, debemos definir el concepto, y dejar claro que no se trata de una biblioteca “en el aula”, sino “de aula”.
Una biblioteca de aula es un espacio que no sustituye a la biblioteca del centro, sino que se sustenta de ella. La biblioteca de aula está al servicio de la clase y de sus miembros, es más ágil y flexible que la biblioteca de centro, y resulta más fácil hacer actividades de animación lectora en ella.
Los libros de una biblioteca de aula están dirigidos a niños de una misma edad, y con unas características y necesidades muy similares, por lo que el profesor debe conocer bien la psicología evolutiva de los niños de la clase.
En nuestro caso, la biblioteca de aula está destinada a niños del segundo ciclo de infantil, de cuatro años en concreto.
Algunas razones por las que es necesario realizar esta biblioteca de aula son:
-Fomenta la investigación y el trabajo por proyectos dentro del aula.
-Facilita el interés por la lectura y potencia al lenguaje oral y escrito.
-Permite realizar actividades sencillas donde haya que prestar atención.
-Promueve la participación y el diálogo entre el grupo-clase.
-Se aprende el respeto y cuidado de los libros.
Las condiciones que debe cumplir una biblioteca de aula en los distintos aspectos son:
-En cuanto al espacio, debe ser una zona accesible, tranquila y luminosa (si se encuentra cerca de un ventanal mejor, ya que entrará luz natural). La decoración debe ser motivadora y que invite a leer, y propuesta o en la que participen ellos. El espacio tiene que estar delimitado por ejemplo mediante biombos, estantería o cortinas.
-Mobiliario: habrá una alfombra grande para poder sentarse, con cojines para dar mayor comodidad y también puede haber sillas y mesas.
-Material: los libros deben ser variados en cuanto a temática, y tiene que haber tanto libros comerciales como hechos por ellos y de diferentes materiales. También debe haber variedad en cuanto al formato: libros con texto, sin texto, revistas… Además podemos recurrir a las nuevas tecnologías como al material audiovisual. Todo ello debe estar bien ordenado y organizado, para que los niños puedan acceder al material con facilidad.
-Tipos de actividades: se pueden realizar actividades libres y dirigidas. El préstamo de libros estaría incluido aquí.
-Normas: se deben establecer una serie de normas para que todos los niños las lleven a cabo, por ejemplo cuidar los libros, no retrasarse en la devolución, etc.
Las funciones del maestro en una biblioteca de aula deben ser:
-Organizar el espacio y el tiempo.
-Seleccionar los libros en función de la edad y la temática.
-Saber motivar a los niños.
-Dejar que ellos mismos decoren el rincón.
-Organizar el préstamo de libros y pedir colaboración a los padres.


PLANOS DEL AULA
Plano del aula de infantil de 4 años




















Plano del rincón de la biblioteca














1: Revistas infantiles
2: Libros del área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal
3: Libros del área de medio físico y social
4: Lecto-escritura
5: Lógico-matemático
6: Libros literarios 
7: libros realizados por el profesor y por los niños 
8: libros colocados en una estantería superior para que los niños no los alcancen. Son aquellos textos que serán material didáctico para el docente.



DISEÑO:


















CONTENIDO DE LA BIBLIOTECA DE AULA:
Dentro del rincón de la biblioteca de aula tenemos variedad de libros, los cuales se van a colocar en diferentes cajas situadas en el suelo para que los niños los puedan manipular, excepto los que el profesor considere que son fáciles de romper, los cuales se colocarán en una estantería a la que los niños no tendrán acceso. En dicha balda, habrá libros como:” El libro de los 101 cuentos” de la editorial Anaya, modelos de libros hechos para días especiales como: el día de la madre, el día del padre…

Tenemos que tener en cuenta que los niños de esta edad no saben leer, por lo que es de vital importancia que coloquemos los libros dentro de las cajas de manera que ellos vean directamente la portada, ya que por el canto no son capaces de identificar los libros.
La distribución de los libros será la siguiente:              
-Revistas infantiles que ocuparan un 10 % del total de los libros.
-Libros del área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.(15 % del total)
-Libros del área de medio físico y social ( 15 % del total)
-Área de lenguajes comunicación y representación:
o      Lecto-escritura (15% del total)
o      Lógico-matemático( 15 % del total)
-Libros literarios (15% del total)
-Realizados por el profesor y por los niños (10% del total)
-Libros que son manipulados por el profesor y no por los alumnos, con los que se apoyará a la hora de contar por ejemplo algún cuento folclórico…(5% del total)
Dentro de todos estos libros destacamos como libros literarios los siguientes:
1.      ¿A qué sabe la luna?
2.      Un fantasma con asma.
3.      El topo que quería saber quien se había hecho la caca en la cabeza.
4.      Papá por favor consígueme la luna.
5.      Historia de ratones. Autor: Arnold Lobel
6.      El pez arco iris.
7.      Los amantes mariposa.
8.      Adivina cuanto te quiero.
9.      La cebra Camila.
10.  Nadarin
11.  Enamorados.
12.  Elmer
13.  Frederick
14.  Donde viven los monstruos
15.  El cocodrilo de Antonio Rubio
16.  El gato de Antonio Rubio
17.  La luna de Antonio Rubio
18.  Pajarita de Antonio Rubio
19.  El color de la arena.
20.  La bruja Gertrudis
21.  El huevo más bonito del mundo
22.  Niños como yo. Ed. Bruño
23.  El caballero miedoso
24.  La ratita autor Rodorín
25.  El regalo perfecto
26.  Abuelos
27.  ¿Vegetal como te sientes?
28.  Papa
29.  Te quiero un montón
30.  Un culete independiente
31.  Amelia quiere un perro
32.  El punto.

GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA:
Normas de uso de la biblioteca:
La mejor forma de constituir las normas de uso es hacerlo entre todos durante la asamblea. Debemos acercar a los niños los libros como amigos, portadores de algo interesante y que merece la pena conocer.
Todos juntos debatiremos sobre las normas que regirán nuestra biblioteca de aula y las dibujaremos  y las colgaremos en los paneles que rodean a la  biblioteca. Entre las normas encontramos las siguientes:
-         No hablar en un tono que puede molestar a los demás compañeros.
-         Cuando se devuelve el libro colocarlo en su lugar correspondiente.
-         Los libros no se doblan ni se maltratan.
-         Hay que tener cuidado al pasar las hojas.
-         En el libro no se pinta
-         No sacar lo libros del rincón de la biblioteca sin entregar el carnet.
-         No llevarse a casa un libro si haber entregado el anterior.
-         En el rincón no se debe de entrar con zapatillas, hay que dejarlas en la estantería correspondiente.
Préstamo de libros y carnet:
El préstamo de libros, solo se podrá realizar de viernes a lunes, para que durante el fin de semana los niños disfruten en compañía de sus padres de la lectura. En esta etapa es muy importante el valor del préstamo ya que implicamos la colaboración de la familia, favorecemos la autonomía, y fomenta la responsabilidad en los niños.
También contamos con las posibles consecuencias negativas del préstamo como es el retraso en su devolución y que se entregue deteriorado.
Para controlar el servicio de préstamo, en primer lugar, realizaríamos cada uno nuestro carnet con cartulinas de colores, en él  incluiremos una foto del lector (puede ponerse no solo la foto del niño, sino también una foto del lector con su familia), además de la foto incluiremos nombre, apellidos, clase, dirección y teléfono (estos dos últimos datos serán escrito por los padres). Por último, cada niño pondrá su huella en su carnet. Debido a que va a suponer su primer carnet de biblioteca, esto supondrá un aumento de la motivación por su uso y a su vez por la lectura.

Registro:
Para poder controlar la entrada y salida de los libros realizaremos un registro:
Cada libro tendrá en la parte trasera un sobre en el que irá una tarjeta donde se pondrá los nombres de los niños, la firma y la fecha cuando se lo quieran llevar a casa.
Tras rellenar la ficha, en vez de guardarse en el sobre del libro otra vez, se depositará en un fichero hasta que se devuelva el libro. Cuando se devuelva irá otra vez al sobre de libro para que esté disponible para otro compañero.
Cuando el niño se lleve el libro a casa, además tendrá un folio para su registro personal, en el que irá anotando su nombre y los títulos que se lleva.
Todos los lunes, los niños que se hayan llevado algún libro a casa el fin de semana, nos contará en la asamblea que le ha parecido, si le ha gustado, con quién lo ha leído…
También se les propondrá que en un folio expresen sus impresiones sobre el libro que han leído que se archivará en su carpeta de trabajo personal junto con el folio de registro personal.

DINAMIZACIÓN:
1. ¿Cómo se va a motivar a los niños con la lectura?
Una de las cosas que tenemos que hacer como docentes es motivar a los niños para que lean, para ello hemos hecho una serie de propuestas:
1. Cuento: cada niño deberá hacer los dibujos de un cuento que haya escuchado o leído en clase, y en la portada en vez de poner el nombre del cuento, deberán hacer un dibujo representando el título.
2. La casa de los tres cerditos: los niños recortaran y montarán una casa del cuento de los tres cerditos y luego harán a los 3 cerditos para poder jugar con ellos.
3  Hora del cuento: una vez a la semana organizaremos una hora para que un padre o madre, o un alumno más mayor venga a clase y les cuente a los niños un cuento.
4 Visita a una librería: de esta manera pueden aprender la diferencia entre una librería (donde hay que comprar los libros) y una biblioteca (donde se toman prestado). Les suele motivar el hecho de pagar el libro que les den las vueltas, preguntar el precio.
5. Visitar una biblioteca pública: es importante hacer estas visitas en la etapa de educación infantil, ya que si se acostumbran a ir de pequeños lo harán de mayores.
Antes de hacer la visita les recordaremos a los niños las normas que tienen en esta.
Al terminar la visita harán un dibujo de lo que es para ellos una biblioteca.
6. Hacer un teatro guiñol: dividiremos a los niños en grupos y cada uno nos contará una historia inventada por ellos por medio del guiñol. Les pautaremos una serie de personajes.
2. ¿Cómo se motivara a los padres para que lean los libros con ellos?  
Los niños copian todo lo de los adultos, si ve a su padre leyendo les servirá para tener interés en hacer lo que su padre hace, pensarán que son cosas normales.
Para motivar a los padres para que lean con ellos aparte de que vayan al colegio a contar cuentos una vez a la semana se podría hacer un cuento viajero en el que participen ambos. De esta manera los padres inventarán su parte con el niño y la escribirán y los niños deberán hacer el dibujo.

WEBGRAFÍA: